Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que suele ocasionar mucha discusión en el interior del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro físico tendría a cerrar sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una voz sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones ideales a través de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de mas info la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más directa y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la capacidad de regular este proceso para impedir tensiones inútiles.
En este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca intentando preservar el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.